Edición 2024

Edición 2024

Estas son las 15 exposiciones que conforman la IV edición del Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos humanos y Justicia Global de Barcelona así como los lugares donde se pueden ver

Ganador BCN-DH 2024

Los dos muros

Alejandro Cegarra

México, bajo presión de Estados Unidos, ha adoptado políticas migratorias restrictivas que incluyen redadas, denegación de visados humanitarios, deportaciones rápidas y cierre de pasos a personas migrantes que quedan así atrapadas en ciudades fronterizas peligrosas y enfrentan criminalización. El autor aboga por reflexionar sobre estas medidas, exigir responsabilidad política y construir un sistema migratorio respetuoso con los derechos humanos.

Finalistas BCN-DH 2024

Finalistas BCN-DH 2024

Fuera de concurso

Fuera de concurso

Fuera de concurso, el Festival Internacional de fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona tiene en esta edición cinco exposiciones más, con especial protagonismo para Gaza y Colombia.

Fuera de concurso

Fuera de concurso

Este video recoge los 10 trabajos finalistas de la IV edición del Festival de Fotografia sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona explicados por sus autores y autoras.

Fotógrafos invitados

Fotógrafos invitados

José Colón

Fotoperiodista freelance especializado en migración, refugiados y derechos humanos. Con sede principal en Sevilla, sus imágenes han sido exhibidas en España, Italia, EE.UU., Alemania, Francia, Brasil, así como en diversas revistas internacionales. Ha colaborado artísticamente con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, el Museo de Historia de Barcelona y el Museo de Historia de Zaragoza. Ha colaborado y colabora con varios periódicos y agencias fotográficas internacionales como La Vanguardia, El País, Le Monde o The New York Times.

Laia Abril

Laia Abril (Barcelona, 1986) es una artista multidisciplinar que utiliza la fotografía, el texto, el vídeo y el sonido, y se centra en temas de biopolítica y los derechos de las mujeres. Su obra ha sido expuesta internacionalmente en más de 25 países y forma parte de colecciones en instituciones como el Centro Pompidou y el FRAC en Francia, el Musée de l’Elysée y el Fotomuseum Winterthur en Suiza, el MoCP en Chicago, el Museo del Sexo en Nueva York, y el MACBA, el MNAC y FotoColectania en Barcelona. Ha publicado The Epilogue (Dewi Lewis, 2014), On Rape (Dewi Lewis, 2022), On Mass Hysteria (Dewi Lewis + Delpire, 2024) y On Abortion (Dewi Lewis, 2018), este último nominado al Deutsche Börse y ganador del Photo-Aperture First Book Award. Abril ha recibido el Paul Huf Award (2020), la Magnum Foundation Grant (2019), el Visionary Award (2018) y, más recientemente, el Premio Nacional de Fotografía 2023.

Pedro Armestre

Periodista y fotógrafa afincada en París, Lys Arango es miembro de la Agencia VU. Ha trabajado para ONG’s y prensa internacional cubriendo zonas de conflicto y crisis humanitarias. En 2019 su obra evoluciona hacia un diálogo entre la escritura y la fotografía documental mediante la inmersión en los contextos históricos y culturales y las problemáticas sociales que aborda. Sus trabajos han sido publicados por CNN, The Independent, BBC News, País Semanal, La Vanguardia, El Salto, Marie Claire Magazine, o el Mundo, entre otros. Entre sus galardones, destaca un POY en la categoría Visión Medioambiental de 2023 y el Premio National Geographic EAW de 2021. Ha expuesto en Guatemala, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España. Contamos con su presencia en este Festival para mostrarnos su trabajo de largo aliento sobre el hambre en el mundo dentro de las jornadas sobre fotografía, derechos humanos y justicia global.

Ana María Arévalo

Ana María Arévalo Gosen, nacida en Caracas (1988), es una narradora visual que combina investigación rigurosa con narrativas personales profundas para abordar derechos de las mujeres, justicia social y medioambiente. Tras estudiar Ciencias Políticas en Toulouse y fotografía en la ETPA, inició su carrera en Hamburgo en 2014. Actualmente vive en Madrid y viaja a América Latina para desarrollar proyectos como Eternal Days, que documenta las condiciones de mujeres en prisiones latinoamericanas, y Abuelas con 30, sobre madres adolescentes en Venezuela. Ha recibido premios como el Leica Oskar Barnack Prize y el Camille Lepage Prize (2021), además de reconocimientos como el World Peace Photo Award (2021) y el Marylin Stafford PhotoReportage Award (2023). También fundó los talleres Ojo Pelao para fotógrafos emergentes en Venezuela. Su obra ha sido publicada en medios internacionales como The New York Times y National Geographic, y exhibida en importantes galerías y festivales en ciudades como Nueva York, Madrid y Londres.

Sion Fullana

Profesional de la narrativa visual residente en Barcelona, tras una década en Nueva York. Su experiencia incluye fotografía, periodismo, cine de ficción y documental, y narrativa transmedia. Es pionero global en fotografía móvil desde 2008, destacando por su impacto en la fotografía contemporánea, como se refleja en su episodio en Detrás del Instante de La2 (TVE). Su obra forma parte de colecciones como el High Museum of Art (Atlanta) y ha sido expuesta y publicada internacionalmente, incluyendo en el Instituto Cervantes de Nueva York y en portadas de libros, revistas y reportajes televisivos. He participado como jurado y comisario en concursos internacionales y como orador en eventos sobre narrativa visual, fotografía móvil, Destacan sus roles como mentor en talleres de narrativa oral de la ONG “The Moth” y en FNAC Barcelona para Fujifilm. Ha trabajado para grandes marcas y clientes diversos como la campaña del Partido Verde en Suecia. En este festival ha realizado dos talleres de fotografía de calle con el móvil, dirigido a jóvenes, uno de ellos con chicos en riesgo de exclusión del centro Llar d’Oportunitats y del Centro de Primera Acogida de Nou Barris

Anna Surinyach

Anna Surinyach (Barcelona, 1985) es periodista, fotógrafa documental y editora gráfica y cofundadora de 5W. Fue finalista del Picture of the Year (categoría retratos) en 2024 y ha ganado, entre otros, el Istanbul Photo Award, el Premio Zampa, el Montserrat Roig y el Premio Desalambre a la perseverancia, concedido por eldiario.es. Estudió Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y Fotografía en la Universidad Politécnica de Cataluña. Su trabajo se ha centrado en documentar las migraciones en diferentes partes del mundo. Ha fotografiado la situación de las personas desplazadas en países como Sudán del Sur, República Centroafricana, Nigeria, Níger, Chad, Yemen y Siria. También ha documentado las rutas migratorias desde Centroamérica a Estados Unidos y desde África y Oriente Medio hacia Europa. Ha coordinado proyectos audiovisuales para Médicos Sin Fronteras, Intermón Oxfam y Expertise France. Ha dirigido Misbah, documental centrado en la diáspora pakistaní en Barcelona, y #Boza, documental que se presentó en el Festival de Málaga y ha dado la vuelta al mundo. Es miembro del colectivo de fotógrafas Women Photograph.

Juan Carlos Tomasi

Tras su paso por el periodismo deportivo, lleva más de dos décadas trabajando para Médicos Sin Fronteras, una organización con la que ha documentado numerosas crisis humanitarias, guerras y desastres naturales. Ha publicado sus fotografías en los principales medios nacionales como El País y La Vanguardia y también en medios internacionales, como The Guardian o The Independent. El fotoperiodista ha publicado también varios libros de fotografía y expuesto su obra en ciudades de todo el mundo. En esta edición del Festival realizó un taller escolar con el alumnado de l’Escola Ágora de Nou Barris a los que acercó, a través de su experiencia y trabajos en el terreno, la realidad de la migración

Silvia Omedes

Licenciada en Bellas Artes por la New School for Social Research de Nueva York y máster en funciones directivas en ESADE, Sílvia Omedes (Barcelona, 1971) es gestora cultural, comisaria independiente, agente de fotógrafos, editora y profesora de fotografía documental. Dirige la Fundación Photographic Social Vision en Barcelona desde el año 2001. Ha trabajado en el Museo Guggenheim de Nueva York, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y para la Fundación World Press Photo en Ámsterdam como Secretaria del Jurado del concurso en su edición del año 2018.

Como nominadora de joven talento, colabora anualmente con el Premio Incipiens Albert Camús, el Leica Oscar Barnack Award y la beca Joop Swart Masterclass. Ha sido jurado de los premios POY Latam, Luis Valtueña, Joven Talento FNAC, Pemio Gabo, Luis Kasado y Zampa, y fue también miembro de la mesa de edición gráfica del Archivo Covid en 2021 y 2022. Desde 2014 es miembro del Comité de expertos que impulsa el Pla Nacional de Fotografia de la Generalitat de Catalunya y desde el año 2021, es miembro de la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen. En este festival realizará un visionado de portfolios para los alumnos y alumnas del Institut d’Estudis Fotográfics de Catalunya
 

Nayeli Cruz Bonilla

Estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha centrado su trabajo fotoperiodístico en derechos humanos, migración y violencia de género. Forma parte del catálogo «Latin American Photography» de la asociación norteamericana American Illustration and Photography. Ha sido galardonada en el Pictures of the Year Latinoamericano en 2021 y 2023 en las categorías de ‘Derechos Humanos’, ‘Noticia’ y ‘Vida cotidiana’.  Fue ganadora del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Fotografía en 2022, y finalista en el certamen de 2023. Su trabajo ha sido exhibido en Cartagena, Barcelona, París, Leipzig y Nueva York. Actualmente colabora en el Diario EL PAÍS. Nayeli Cruz Fue finalista el año pasado de nuestro festival y este año ha vuelto a participar con su exposición Ni una más que programamos nuevamente fuera de concurso e instalamos en Nou Barris

Esteban Biba

Fotoperiodista guatemalteco desde hace 15 años, su trabajo ha sido publicado en el New York Times, Wall Street Journal y El País en España. Ha trabajado para algunos de los medios escritos más importantes de su país y actualmente es fotógrafo staff de la agencia internacional EFE y colaborador de la Agencia Europea Pressphoto (EPA). En los últimos años ha cubierto la migración humana del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) hacia Estados Unidos y realizó una exposición sobre el tema junto con la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas. Dentro de Guatemala, ha seguido y documentado las tradiciones culturales y religiosas de grupos étnicos en todo el país. Su trabajo le ha llevado a fotografiar eventos de alto riesgo como tormentas, inundaciones, erupciones volcánicas y otros desastres naturales. En esta edición del Festival Biba regresa con su exposición El eterno Retorno del migrante, unas de las cinco programadas fuera de concurso

Eva Parey

Eva Parey, licenciada en Antropología Social y Cultural y con un posgrado en Fotoperiodismo, es fotógrafa freelance especializada en fotografía documental, reportera y realizadora audiovisual. Su trabajo aborda temas sociales como migraciones, género, activismo y supervivencia, explorando la tensión entre modernidad y tradición. Es coautora del documental Arrels Fondes (IB3) y autora del libro fotográfico Formentera, illa endins (2019). Ha colaborado con ONG y entidades sociales como FSG y ProInfants. Sus exposiciones destacadas incluyen Aamelat Souriyat (2019), Formentera, Illa Endins (2017), Las hijas de Durga (2016) y Vientos del Este (2014), presentadas en museos, festivales y salas de exposición. Parey ha participado en este festival en los talleres realizados en dos escuelas de la mano del Grup Eirene

Abdalrahman AlKahlout

Abdalrahman AlKahlout, periodista y operador de cámara en Gaza, ha cubierto la invasión y los ataques isrealís en la Franja. Trabaja para la agencia de noticias Shehab y fue herido en una pierna hace unos meses. Su situación refleja los riesgos extremos que enfrentan los periodistas en la región. El fotógrafo palestino ha participado con tres imágenes de la exposición colectiva sobre Gaza impulsada por la Associació Catalana per la Pau y que se puede ver en nuestro festival fuera de concurso

Ismail Abu Hatab

Ismail Abu Hatab, fotógrafo y cineasta palestino, se considera un refugiado que vive en la ciudad de Gaza, su ciudad natal. Su trabajo, asegura, surge de la naturaleza de la vida en Palestina, especialmente en Gaza. Desde el inicio de su carrera en el campo artístico documento historias de resiliencia y sufrimiento contando historia de su pueblo. Su lente es su forma de transmitir la realidad que vive Palestina y preservar esos detalles humanos. El fotógrafo palestino ha participado en la exposición colectiva sobre Gaza impulsada por la Associació Catalana per la Pau y que se puede ver en nuestro festival fuera de concurso

Shadi Al-Tabatibin

Shadi Al-Tabatibin es un fotógrafo profesional de Gaza con amplia experiencia en fotografía desde 2013. Su pasión por la fotografía comenzó cuando compró una cámara con sus propios ahorros y, desde entonces, esta pasión se ha transformado en una carrera llena de logros. Inicialmente, Shadi se centró en capturar la belleza de la ciudad de Gaza, incluida la vida de su gente. Más tarde se expandió hacia el fotoperiodismo, combinando hábilmente fotografía y videografía. En 2020, Shadi se especializó en fotografía con drones. Su trabajo ha sido reconocido por prestigiosas agencias internacionales. Su trabajo se caracteriza por un estilo único que combina la visión creativa con la precisión técnica, potenciando su capacidad para transmitir historias visuales y experiencias humanas de una manera poderosa y conmovedora. El fotógrafo palestino ha participado con tres imágenes de la exposición colectiva sobre Gaza impulsada por la Associació Catalana per la Pau y que se puede ver en nuestro festival fuera de concurso

Ibrahim Isam

Ibrahim Isam, cineasta y fotógrafo, nació en el campo de refugiados palestinos de Shati’, en Gaza. Le apasiona la creación de películas y animaciones, capacitando a niños para que produzcan sus propios cortometrajes. Ibrahim ha desarrollado un enfoque único en la realización de cortometrajes, que documentó en su libro A Window on Short Film. Ha dirigido numerosos talleres para graduados en medios y aspirantes a cineastas en Gaza y Túnez, compartiendo su experiencia en producción y escritura de cortometrajes. A pesar de las dificultades de la guerra, que provocaron la pérdida de su casa y su estudio, Ibrahim sigue siendo resistente y vive en condiciones difíciles en el sur de Gaza. Continúa creando, capturando la belleza de Gaza (su gente, sus niños y sus paisajes costeros) llenos de esperanza. El fotógrafo palestino ha participado en la exposición colectiva sobre Gaza impulsada por la Associació Catalana per la Pau y que se puede ver en nuestro festival fuera de concurso

Fadi Badwan

El fotógrafo palestino ha participado en la exposición colectiva sobre Gaza impulsada por la Associació Catalana per la Pau y que se puede ver en nuestro festival fuera de concurso

Mohammad Moeen Kuhil

Mohammad Moeen Kuhil es fotógrafo y cineasta de Gaza. Ha participado en números concursos y asegura que siempre intenta ofrecer un trabajo que combine creatividad y profesionalismo con el fin de capturar momentos importantes de una manera que conecte profundamente con el público. Participó  en la exposición colectiva sobre Gaza impulsada por la Associació Catalana per la Pau y que se puede ver en nuestro festival fuera de concurso

José Colón

Pablo Tosco

Sergi Cámara

Mahé Elipe

Javier Zurita

Ofelia de Pablo

Joan MateuParra

Jurado

Jurado

Julieta Escardó

Fotógrafa, editora, docente y gestora cultural
Es codirectora de la editorial La Luminosa y trabaja como editora para instituciones y proyectos independientes. Forma parte de la revista Sueño de La Razón, enfocada en la investigación y circulación de la fotografía sudamericana. En 2002 inició FELIFA -Feria de Libros Fotográficos, proyecto que dirigió hasta 2018 y que aún sigue creciendo con 18 ediciones en Buenos Aires y 16 en otras ciudades de Latinoamérica. Se dedica a la docencia en espacios públicos y privados desde hace 25 años. En 2016 fundó TURMA, una plataforma de difusión de la cultura visual de nuestra región, a través de la fotografía y los libros. Participa regularmente como jurado en premios y convocatorias internacionales. Como fotógrafa realizó exposiciones individuales y colectivas. Su obra forma parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes y de colecciones privadas.

Rebeca Febrer

Periodista especializada en comunicación para la justicia global
Licenciada en Periodismo, con un Posgrado en Producción y Comunicación Cultural, tiene veinte años de experiencia en el ámbito de la comunicación corporativa. Ha trabajado en gabinetes de prensa, departamentos de comunicación y agencias creativas. Se ha especializado en comunicación para organizaciones sin ánimo de lucro y desde el año 2010 desempeña su labor profesional en el tercer sector, donde ha ejercido como responsable de comunicación de entidades diversas, en áreas como la cooperación internacional, la educación, la solidaridad o los derechos humanos. También es formadora y consultora en técnicas y narrativas de comunicación para la transformación social, a través de Lafede.cat.

Delphine Lelu

Directora adjunta del Festival Internacional Visa pour l’image
Nacida en Borgoña (Francia) en la localidad de Nicéphore Niepce. Nieta e hija de fotógrafos, la fotografía forma parte de su vida desde que nació. Apasionada de la fotografía pero bastante mala fotógrafa e imprenta, finalmente estudió Derecho y descubrió el Festival Internacional de Fotoperiodismo “Visa pour l’Image – Perpignan” cuando era estudiante a los 17 años (su primer trabajo como estudiante durante las vacaciones de verano). Sylvie Grumbach le dio su oportunidad y hasta 1998 formó parte del equipo de 2eBureau (oficina de prensa y relaciones públicas). En 1999, se unió a Jean-François Leroy (Images Evidence), quien le ofreció la oportunidad de ayudarlo y trabajar a tiempo completo en Visa pour l’Image – Festival de Perpignan, antes de convertirse en su asociada en 2010.

Federico Ríos Escobar

Fotoperiodista, colaborador de The New York Times y finalista del Premio Pulitzer en la categoría de mejor reportaje.

Más de una década como fotoperiodista le ha llevado a recorrer caminos, ríos, selvas, montañas y los rincones más alejados de Colombia para retratar la cotidianidad y el rostro humano del conflicto armado, el medio ambiente y su relación con la sociedad .

Colaborador frecuente de The New York Times, GEO y National Geographic, documenta sus viajes por el surrealismo macondiano a través de su proyecto #Transputamierda en su cuenta de Instagram @historiassencillas. Su fotolibro más reciente, Verde, publicado por Raya Editorial, documenta las tensiones, los sueños, la entrega de armas y los desenlaces del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP.

En 2024 fue finalista del Premio Pulitzer en la categoría de mejor reportaje internacional por la cobertura de la ruta migratoria del Tapón del Darién por The New York Times, junto con la reportera Julie Turkewitz. Rios ha ganado premios como la medalla a la valentía periodística James Foley Medill, el premio al fotógrafo iberoamericano del año en el concurso POY Latam (2023).

programa

programa

VIDEO QUE RECOGE LA ESENCIA DEL FESTIVAL

El festival en imágenes

El festival en imágenes

Catálogo

Catálogo

El Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justícia Global de Barcelona recibió en esta tercera edición un total de 336 proyectos realizados por 303 fotógrafos y fotógrafas de unas 60 nacionalitats diferents De entre todas las candidaturas, un jurado seleccionó los 10 trabajos finalistas que recoge este catálogo y que fueron los que se expusieron a pie de calle en Barcelona, uno en cada distrito de la ciudad, del 10 de diciembre al 10 de enero de 2024. Además se incluyen dos de los trabajos fuera de concurso que también se expusieron; uno sobre Palestina y otro sobre alimentación sostenible.  Puedes bajártelo gratuitamente si nos rellenas este pequeño formulario con tus datos

Introduce tus datos para descargarte el catálogo