Este fue nuestro jurado de la IV edición del Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona
Es codirectora de la editorial La Luminosa y trabaja como editora para instituciones y proyectos independientes. Forma parte de la revista Sueño de La Razón, enfocada en la investigación y circulación de la fotografía sudamericana.
En 2002 inició FELIFA -Feria de Libros Fotográficos, proyecto que dirigió hasta 2018 y que aún sigue creciendo con 18 ediciones en Buenos Aires y 16 en otras ciudades de Latinoamérica. Se dedica a la docencia en espacios públicos y privados desde hace 25 años. En 2016 fundó TURMA, una plataforma de difusión de la cultura visual de nuestra región, a través de la fotografía y los libros. Participa regularmente como jurado en premios y convocatorias internacionales.
Como fotógrafa realizó exposiciones individuales y colectivas. Su obra forma parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes y de colecciones privadas.
Licenciada en Periodismo, con un Posgrado en Producción y Comunicación Cultural, tiene veinte años de experiencia en el ámbito de la comunicación corporativa. Ha trabajado en gabinetes de prensa, departamentos de comunicación y agencias creativas.
Se ha especializado en comunicación para organizaciones sin ánimo de lucro y desde el año 2010 desempeña su labor profesional en el tercer sector, donde ha ejercido como responsable de comunicación de entidades diversas, en áreas como la cooperación internacional, la educación, la solidaridad o los derechos humanos.
También es formadora y consultora en técnicas y narrativas de comunicación para la transformación social, a través de Lafede.cat.
Nacida en Borgoña (Francia) en la localidad de Nicéphore Niepce. Nieta e hija de fotógrafos, la fotografía forma parte de su vida desde que nació.
Apasionada de la fotografía pero bastante mala fotógrafa e imprenta, finalmente estudió Derecho y descubrió el Festival Internacional de Fotoperiodismo “Visa pour l’Image – Perpignan” cuando era estudiante a los 17 años (su primer trabajo como estudiante durante las vacaciones de verano). Sylvie Grumbach le dio su oportunidad y hasta 1998 formó parte del equipo de 2eBureau (oficina de prensa y relaciones públicas).
En 1999, se unió a Jean-François Leroy (Images Evidence), quien le ofreció la oportunidad de ayudarlo y trabajar a tiempo completo en Visa pour l’Image – Festival de Perpignan, antes de convertirse en su asociada en 2010.
Más de una década como fotoperiodista le ha llevado a recorrer caminos, ríos, selvas, montañas y los rincones más alejados de Colombia para retratar la cotidianidad y el rostro humano del conflicto armado, el medio ambiente y su relación con la sociedad .
Colaborador frecuente de The New York Times, GEO y National Geographic, documenta sus viajes por el surrealismo macondiano a través de su proyecto #Transputamierda en su cuenta de Instagram @historiassencillas. Su fotolibro más reciente, Verde, publicado por Raya Editorial, documenta las tensiones, los sueños, la entrega de armas y los desenlaces del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP.
En 2024 fue finalista del Premio Pulitzer en la categoría de mejor reportaje internacional por la cobertura de la ruta migratoria del Tapón del Darién por The New York Times, junto con la reportera Julie Turkewitz. Rios ha ganado premios como la medalla a la valentía periodística James Foley Medill, el premio al fotógrafo iberoamericano del año en el concurso POY Latam (2023).
Festival Internacional de Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona